El presidente de la CEOE, Gerardo Díaz
Ferrán, podría tener los días contados. Algunos presidentes de las
organizaciones territoriales y, sobre todo de las sectoriales, han inciado el
rodillo conspiratorio para moverle la silla y no dejarle comer las uvas al
frente de la patronal. Díaz Ferrán tiene doce vicepresidentes nombrados por él
que conforman su guardia pretoriana, y que son los que le han salvado, por la
diferencia de un voto, de la moción de censura en las reuniones del Comité
Ejecutivo. Pero parece que ya han comenzado a producirse fisuras entre ellos
por la insostenibilidad de la imagen que está proyectando el jefe de la
patronal, inmerso en un calvario judicial y personal, lo que están aprovechando
los líderes territoriales catalán y andaluz, con pocas posiblidades. Muchas más
tienen los presidentes sectoriales, capitaneados por el de Aetic, Jesús
Banegas, que se perfila como el tapado que se podría hacer con la silla papal
al aglutinar el mayor consenso para la renovación de la patronal. Banegas ha
emprendido la escalada y, hasta ahora, su altertaniva va sumando mas apoyos que
nadie.
El presidente de la CEOE tiene los días
contados al frente de la patronal, en cuyo despacho no tomará las uvas este
año. Se ha precipitado en este último mes el que será el movimiento definitivo,
la conspiración, aunque a sus promotores no les guste denominarla así, que
tiene como objetivo provocar su salida.
Dentro y fuera califican la situación de
la patronal cómo agónica y la resistencia de su presidente como absurda e
infantil. “Hemos emprendido un camino que no tiene retorno, en ningún caso, y
lo hemos emprendido las sectoriales y no de las territoriales”, explican las
fuentes consultadas, conscientes de que el peso que tienen estas patronales en
la organización empresarial va a jugar un papel fundamental.
Desde que se iniciara el mes de
septiembre se viene produciendo una serie de reuniones cada vez más habituales
–la última tuvo lugar la semana pasada– entre los máximos responsables de estos
sectores para decidir la manera de forzar el relevo. Estos encuentros están
encabezados por Jesús Banegas, responsable de Aetic, patronal de las empresas
de Tecnología de la Información, que aglutina en estos momentos todos los
apoyos y que se considera el candidato oficioso para pilotar esta estrategia.
Una estrategia que pasa por conseguir que
alguno de los adeptos al actual presidente de la CEOE, doce de los
vicepresidentes que componen el actual Comité Ejecutivo frente a los once que
se podrían denominar independientes, se pasen al bando contrario. Algo que dan
por supuesto los que están al frente de esta iniciativa con la intención de
promover una votación secreta en la que se decida, finalmente, la salida de
Díaz Ferrán. Banegas y sus seguidores pedirán la dimisión del actual presidente
si, como se prevé, consiguen que se acepte una votación secreta, lo que parece
muy probable. En este caso, el cese está asegurado ya que parte de su guardia
pretoriana votaría a favor de la salida. Antes de llegar a esto, se supone que
Díaz Ferran dimitiría motu proprio para no verse echado con cajas destempladas.
En la teoría conspiratoria, una vez fuera
el presidente, se nombraría un presidente de edad como interino, elegido entre
los vicepresidentes, cuyo cargo previsiblemente recaería en alguno de los
vicepresidentes de más edad como Carlos Pérez de Bricio o José María Aguirre
Gonzalo. Posteriormente se abriría el plazo para la convocatoria de elecciones
a las que tiene previsto presentarse Jesús Banegas, sobre el que recaen muchas
expectativas y que se perfila como el candidato de mayor consenso;
previsiblemente también Joan Rosell, presidente del Fomento del Trabajo, o el
histórico Santiago Herrero, al frente de la Confederación Andaluza de
Empresarios, grupo al que se puede unir el recién elegido responsable de
Cepyme, Jesús María Terciado, que poco tiene que decir en estos momentos.
En el caso de Herrero, postulante de
sobra conocido, ahora se mantiene a la espera para ver cómo se desarrollan los
acontecimientos. “Eso sí”, advierten las fuentes consultadas, “lo que no va a
permitir es quedarse fuera, si es que finalmente esta iniciativa tuviera éxito,
habiendo ya dos vicepresidentes catalanes”.
Se refiere, claro está, a Joan Rosell,
responsable de Foment del Traball, y a Joan Gaspart, recientemente nombrado
como sustituto de Gonzalo Pascual al frente del Consejo de Turismo. Rosell,
inmerso en pleno proceso de elecciones en la patronal catalana, dejaba una cosa
clara al presentar su candidatura, que mantenerse como presidente de esta
patronal era indispensable para optar a algo más que a la vicepresidente de la
CEOE. Y es que, a juicio de los más cercanos, nunca ha renunciado a convertirse
en alternativa.
Confemetal, pionera
Las organizaciones sectoriales han
mostrado en reiteradas ocasiones su hartazgo ante la crisis de liderazgo en la
patronal. Fue Confemental, Confederación Española de Organizaciones
Empresariales del Metal, la primera en alzar la voz. Sobre ella se especula si
forma parte o no de esta iniciativa que promueve Jesús Banegas. Recuerdan
fuentes de esta asociación cómo el pasado 25 de mayo su presidente Carlos Pérez
de Bricio junto al vicepresidente Javier Ferrer, por decisión u acuerdo de la
junta directiva, acudieron a entrevistarse con Díaz Ferrán para pedirle que
abandonara el cargo. No en vano es la que más peso tiene dentro de las
sectoriales, ya que agrupa a más de 80 organizaciones que representan a 130.000
empresas y 1.200.000 trabajadores. “El metal considera que debe marcharse y no
es por su gestión al frente de CEOE, sino porque tiene que afrontar los procesos
judiciales en los que están envueltos sus empresas, y tiene que hacerlo sin que
se vea afectada la patronal”.
Alzaba la voz también la semana pasada
Exceltur, el lobby de empresas turísticas al que pertenecen la mayoría de las
grandes del sector, miembros también, a su vez, de la CEOE. La junta directiva
aprobaba por unanimidad un duro comunicado para mostrar su “desacuerdo con la
continuidad de Gerardo Díaz Ferrán como presidente de la institución que
representa a todos los empresarios y organizaciones empresariales españoles” y
pedir “su inmediata renuncia”. Los motivos, explica el comunicado, se refieren
a “los daños causados a la imagen del turismo español por la cogestión de Díaz
Ferrán al frente del grupo Marsans”, por “los procedimientos seguidos para
presuntamente rehuir las responsabilidades y compromisos adquiridos por su
grupo”. Perjucios, también, los ocasionados a los “miles de trabajadores,
clientes, pymes y empresas turísticas proveedoras”, todo ello rubricado por
“las causas judiciales en curso” en contra del presidente de la CEOE.
Ana Sánchez Arjona
Díaz Ferrán, enredo judicial
Dicen los que conocen a Gerardo Díaz
Ferrán que su religión es resistir. Sólo así se podría explicar que se mantenga
enrocado en la presidencia de la patronal. Comenzó a trabajar a los 12 años
como cobrador de billetes en los autobuses de la empresa familiar. El 6 de
junio de 2007, sucedía en el cargo el que era por aquel entonces presidente de
la CEOE, José María Cuevas. Tres años después ha pasado a encarnar el perfil
del empresario hundido en todo un abanico de frentes judiciales en su contra,
que ha provocado la caída de buena parte de su imperio empresarial, lo que ha
agudizado su creciente descrédito.
Banegas saca pecho
Jesús Banegas, presidente de Aetic, es el
tapado que aspira a sustituir a Gerardo Díaz Ferrán al frente de la CEOE. Su
trayectoria profesional ha estado ligada desde siempre a las tecnologías de la
información. En estos momentos está poniendo en marcha su empresa número
treinta bajo el paraguas de la innovación, la tecnología y la
internacionalización. Dos tercios de las compañías que ha montado son por
cuenta ajena y diez son propias. Banegas es un experto directivo en los ámbitos
de innovación, así como en las alianzas corporativas y un valedor absoluto del
talento, según explicaba en una reciente entrevista a este semanario, al
servicio del desarrollo profesional. Está convencido de que el sector de las
TIC es uno de los motores de la economía española y uno de los que puede
impulsar a los demás a salir de la crisis. En la actualidad, es fundador y
presidente de IP Sistemas (Ingeniería avanzada TIC) y Fonytel (tecnologías
multimedia y desarrollos CTI), y es consejero del ICEX (Instituto Español de
Comercio Exterior.
En el punto de mira del próximo trimestre
* Politicas activas de empleo. La reforma
del sistema público de empleo se abordará este mes de septiembre en Consejo de
Ministros. Supondrá, entre otras cosas, una una reordenación de los textos para
evitar inseguridades jurídicas.
*Reforma de la negociacion colectiva. Una
reforma que depende de la interlocución entre empresarios y sindicatos, que
está en punto muerto y que Trabajo quiere impulsar en los próximos tres meses.
Los expertos no descartan la posibilidad de que el Gobierno legisle, tal y como
se ha hecho con la reforma laboral.
*Sistema de pensiones. Pendientes del
dictamen que debe emitir la Comisión del Pacto de Toledo que se hará público la
segunda quincena de septiembre o la primera de octubre. La reforma contempla
ampliar de 65 a 67 años la edad de jubilación y el periodo de cálculo de 15 a
20 años. El Gobierno quiere que esté lista en enero del año que viene.